Mostrando entradas con la etiqueta Anatomía humana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anatomía humana. Mostrar todas las entradas

Rotura del ligamento cruzado de la rodilla en jugadores de baloncesto. Artículo cedido por la Clínica "FisioSanté" de Pozuelo de Alarcón (Madrid)


Una lesión común en el baloncesto es la rotura del ligamento cruzado. Ocurre la mayoría de las veces sobre un simple cambio de apoyo rápido (mal controlado), durante un contacto o una mala recepción tras un salto. Esta lesión es común y bien conocida por los fisioterapeutas. 


¿Cómo se ve un ligamento cruzado? 

Los "cruzados" forman un pivote del ligamento central en la rodilla. Tenemos dos a cada lado: el ligamento cruzado anterior (LCA) y el ligamento cruzado posterior (LCP). 



En la mayoría de los casos, es el ligamento cruzado anterior (LCA) el que se rompe. El ligamento cruzado posterior (LCP) se ve afectado con menos frecuencia. 

Un ligamento es una estructura formada por fibras elásticas capaces de sufrir importantes esfuerzos mecánicos (tracción, torsión, cizallamiento, etc.). Si las fuerzas aplicadas a este ligamento son demasiado grandes, corre el riesgo de romperse. 

Al contrario de lo que uno podría imaginar, ¡vivimos relativamente bien sin un ligamento cruzado! De hecho, el malestar en las actividades diarias (caminar, subir / bajar escaleras, etc.) será mínimo o incluso inexistente. Por otro lado, en los deportes, la rodilla se usa con más intensidad. Por tanto, el déficit de estabilidad puede provocar más molestias. 

No dude en buscar el consejo de un especialista (cirujano ortopédico, médico deportivo, fisioterapeuta) para tomar la decisión de operarse.


Ligamentos cruzados: ¿por qué se rompen en el baloncesto? 


En baloncesto, los cambios de apoyo son frecuentes. ¡Es un deporte fundamental por excelencia! Un deporte de pivote es cualquier actividad que requiera transferencias de peso corporal por encima de la pierna. La rodilla entonces juega un papel central y está sujeta a limitaciones importantes. 

El contacto frecuente con el oponente y los saltos aumentan aún más el riesgo de rotura del ligamento cruzado. De hecho, el contacto puede provocar un giro violento de la rodilla. Si los músculos alrededor de la articulación no están lo suficientemente tonificados y alertas, los ligamentos se estirarán repentinamente y corren el riesgo de romperse. 

¡Los músculos protegen eficazmente los ligamentos! 


Cada individuo tiene una estructura de ligamento particular. Es obvio que todos somos diferentes. Algunos tienen rodillas "laxas", otros menos. ¡Algunos tienen ligamentos fuertes, otros menos! Por tanto, están más expuestos a sufrir lesiones. 

Para evitar el riesgo de lesiones, le recomendamos encarecidamente que practique regularmente un entrenamiento propioceptivo específico . 

Estos ejercicios tienen como objetivo mejorar el estado de alerta muscular. A la más mínima desestabilización, la articulación queda protegida, sujeta firmemente por los músculos del muslo. 


¿Qué pasa después? 

Si su rodilla se ha torcido violentamente y el dolor es intenso, se recomienda consultar a un médico especialista. En caso de duda, puede indicarle que realice un examen más detenido. 


La resonancia magnética de la rodilla puede confirmar si la rotura de los ligamentos cruzados o no. La radiografía, por otro lado, muestra el estado de los huesos y el cartílago pero no los ligamentos. 

En los días posteriores a la lesión, la articulación se hinchará. Este fenómeno se llama derrame y es bastante normal. Para reducir esta hinchazón, es aconsejable aplicar hielo en la articulación con la mayor frecuencia posible. 

También recomendamos levantar la pierna y comprimir la periferia de la articulación. A partir de entonces, deberá seguir una rehabilitación sería con un fisioterapeuta deportivo (como el autor de este artículo). Esta rehabilitación, seguida durante varios meses, te permitirá recuperar una rodilla funcional antes de retomar la actividad deportiva moderada (correr, nadar, montar en bicicleta)


Artículo cedido por la Clínica "FisioSanté" de Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Órganos internos del cuerpo humano

Puedes colorear la ficha que te hemos entregado, usando este dibujo:










Misterios del cuerpo humano (1er. Ciclo de Educ. Primaria)

Aparatos y órganos del cuerpo humano


Clica sobre la imagen si quieres repasar
lo que has aprendido en clase

Tercer Ciclo: Músculos del cuerpo humano


Clica sobre la imagen para memorizar y evaluar tus conocimientos
sobre nuestros músculos


Segundo Ciclo: Aprende músculos y huesos del cuerpo humano


Clica sobre la imagen si quieres jugar


Huesos de nuestro esqueleto


Clica sobre las imágenes para comenzar a conocer
y aprender el nombre de nuestros principales huesos
y su situación en el cuerpo humano.

El cuerpo humano: Aparatos y sistemas

Clica sobre la imagen si deseas entrar
y en el punto "Ampliaciones y Ayudas" pica la opción " El Cuerpo humano"


Anatomía humana

 
Cuando era pequeño tuve la suerte de que me regalaran este juego en el que tenías que montar el esqueleto humano, colocar los órganos internos y, cuando estaba terminado, todo se cubría con la musculatura anterior y posterior. En la actualidad, hay nuevas y mejoradas versiones.
 
Venía acompañado de un librito muy curioso. Servía para aprender el nombre de todos los huesos. músculos y órganos del cuerpo humano y, para ello, utilizaba una hoja de papel celofán de color rojo que ocultaba la respuesta que, impresa también en rojo, desaparecía al colocar el papel celofán sobre ella. Así... jugando... aprendimos los principales conceptos de anatomía humana.
 
Aunque antiguo, aquí tenéis el librito escaneado.


Sistema endocrino y Los músculos (I)


Músculos (II)


Sistemas nervioso y excretor

Sistema circulatorio


Aparato y tubo digestivo


El esqueleto humano

 

El esqueleto humano (II) y el Aparato respiratorio


Esqueleto humano: imágenes

 




 







 
 

Nuestros músculos



 

 

Sistema circulatorio: imagen


Aparato digestivo: imagen