Mostrando entradas con la etiqueta Atletismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atletismo. Mostrar todas las entradas

¿Qué es el "Plogging"?


    Cuidar del Medio Ambiente mientras se hace ejercicio físico, ésa es la fórmula en la que se basa el "Plogging", una nueva moda que nació en Estocolmo (Suecia) en el año 2016. 

   La idea es que mientras la persona, provista de guantes, practica su deporte o ejercicio habitual va recogiendo los plásticos que encuentra en el camino. Desde entonces, esta práctica se ha extendido ya por más de un centenar de países y se estima que cada día unas 25.000 personas "corren por el planeta"

El origen del término 'plogging'

La palabra "plogging" se obtiene se sumar dos términos: jogging (correr) y plocka upp (en sueco significa recoger). El impulsor de este fenómeno es Erik Ahlström, que desde una pequeña localidad sueca, empezó a incorporar en su rutina de ejercicio diario la práctica de recoger todos los plásticos que se encontraba a su paso. “Me sorprende la cantidad de basura que se encuentra en la naturaleza”, explicó en una entrevista. “Los escombros pueden permanecer en la carretera durante varias semanas sin que nadie los recoja, así que he empezado a hacerlo yo. Me siento bien al hacerlo, aunque sea un gesto pequeño”.

   Un gesto pequeño, pero que ya ha alcanzado fama mundial, y runners de todos los rincones del planeta han incorporado la práctica del plogging a sus rutinas, lo viralizan en redes sociales e incluso organizan encuentros para recoger plásticos mientras corren. En España, el fenómeno es cada vez más popular: a primeros de año más de 1.500 personas se unieron en Ibiza a la primera parada del Plogging Tour, un movimiento que pretende incrementar esta práctica con diversos eventos por todo el país.

    “La labor social que representa este deporte va más allá de colaborar en la recogida de residuos y favorecer el correcto reciclaje, puesto que también ayuda a sensibilizar a residentes y visitantes de la responsabilidad que tenemos con el planeta”. Ha explicado Óscar Caro, uno de los impulsores del plogging en España.


Ecología y deporte, dos en uno



    La falta de tiempo ya no es una excusa para no cuidar nuestro entorno, pues puede hacerse a la vez que se practica un deporte. Los seguidores del Plogging recuerdan, además, que el hecho de agacharse a recoger un plástico mientras se corre o se camina supone un esfuerzo extra que ayuda a quemar más calorías y a trabajar otros músculos del cuerpo.

El "Plogging" puede realizarse en cualquier lugar – desafortunadamente, hay plásticos por todas partes, en el campo y en las ciudades- y mientras se practica cualquier tipo de ejercicio (en bicicleta, corriendo, haciendo surf o piragua…). También se pueden aprovechar recorridos diarios como el camino hacia el trabajo o un paseo al atardecer.

Aunque estemos en una situación excepcional, hay personas que asumen 
su compromiso personal con el cuidado del MEDIO AMBIENTE.

Muy importante: Comenta con tu familia este deporte solidario
antes de hacer nada. Tu familia tendrá siempre la última palabra...
Las actuales circunstancias sanitarias no son las mejores.

Miguel de la Quadra-Salcedo y su récord mundial en lanzamiento de jabalina




Miguel de la Quadra-Salcedo fue, entre sus múltiples facetas de aventurero y deportista, un atleta de alto nivel que destacó en todos los lanzamientos y en 1956 llegó a batir el récord mundial de jabalina, aunque nunca fue homologado.


Lo había logrado «a la española», con una técnica giratoria nunca vista, similar a la del lanzamiento de disco, que consistía en sustituir la carrera de aproximación a la línea por un movimiento rotatorio sobre sí mismo antes de soltar el instrumento a la manera de un discóbolo, aprovechando la fuerza centrífuga para alcanzar largas distancias.

La introducción del nuevo estilo abrigaba el ambicioso objetivo de ganar honores y medallas en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956 en Australia, pero una presentación prematura de la técnica dio al traste con el sueño olímpico, porque obligó a la Federación Internacional a cambiar las normas.





El 12 de octubre de 1956, mes y medio antes de los Juegos, De la Quadra-Salcedo participó en un encuentro Francia-España en el estadio "Jean Bouin" de París. Con la ayuda del palankari (lanzador de barra vasca) Félix Erausquin, había adaptado esta técnica al lanzamiento de jabalina y batió por 20 metros el récord mundial, cuando la plusmarca rondaba los 80 metros.

Provisto de cubo, jabón y esponja, el atleta madrileño enjabonó a conciencia la jabalina, se instaló junto a la línea que delimita la zona de lanzamiento y, en lugar de correr con el dardo en ristre, giró sobre sí mismo para deslizar el artefacto sobre su brazo derecho: 83,43 metros, a sólo 23 centímetros del récord mundial del polaco Janusz Sidlo.

Los medios de comunicación se hicieron eco de lo ocurrido y la técnica fue utilizada por atletas de todo el mundo. El campeón noruego Egil Danielsen lanzó 93,70 metros, el alemán Leopold Mayer 88,30, el finlandés Raimo Mikkila 86,70, todos por encima del récord mundial de Sidlo.





El estilo «a la española» produjo algunos heridos, según la prensa de la época, y la Federación Internacional de Atletismo nunca homologó aquella plusmarca; además, modificó el reglamento y dispuso que durante toda la secuencia del lanzamiento la jabalina no podría estar en ningún momento orientada hacia el público. De la Quadra siempre se consideró víctima de una injusticia, por entender que nunca antes se había modificado el reglamento para anular una marca con carácter retroactivo.


Como atleta perteneció al club Real Madrid y consiguió nueve títulos de campeón de España, siempre en lanzamientos: seis en disco, dos en peso y uno en martillo.

De la Quadra participó en los Juegos Olímpicos de Roma 1960 en Italia después de haberse imbuido del espíritu olímpico viajando a la antigua Olimpia desde Pamplona -donde se crió el deportista y reportero madrileño- a bordo de una moto Vespa. Cuando dejó el atletismo, De la Quadra había batido 14 récords nacionales en lanzamiento de peso, disco y martillo.

Dick Fosbury en las Olimpiadas de México en 1968


Richard Fosbury fue campeón en los Juegos Olímpicos de México 1968 y se hizo famoso por utilizar una nueva técnica para pasar por encima del listón, que posteriormente han aplicado casi todos los saltadores y que se conoce como Fosbury Flop. Mucha gente que no lo había visto antes se sorprendió al ver la técnica que Fosbury utilizaba y se sorprendió mucho más cuando ganó la medalla de oro olímpica, estableciendo un récord olímpico con 2.24 m. y la mejor marca mundial del año. Por esta época, el récord mundial estaba en poder del soviético Valery Brumel, con 2.28 m., desde 1963, usando la vieja técnica de rodillo ventral. Aunque Dick Fosbury nunca pudo saltar esa altura, y aunque había muchos escépticos que ponían en duda la efectividad del nuevo método, esta técnica ganó rápidamente popularidad y en los años siguientes cada vez más saltadores, hombres y mujeres, lo aplicaron. Hoy en día todos los saltadores de altura de élite emplean el Fosbury Flop y su mayor eficacia está totalmente demostrada.

Estadio o pista de atletismo


La salida de tacos y la posición del cuerpo

Se distinguen tres avisos que dan lugar a diferentes posiciones en la salida de tacos:

a) A sus puestos:

El corredor, que se encuentra situado tras los tacos, debe situarse de la siguiente manera:

1. Manos separadas a la distancia de los hombros y apoyadas sobre la yema de los dedos
2. Brazos perpendiculares y extendidos
3. Rodilla de atrás apoyada en el suelo.
4. Rodilla delantera en el aire.

b) Listos:

Difiere poco de la anterior. Las caderas suben ligeramente sobrepasando a la línea de hombros, desplazándose hacia adelante para crear el desequilibrio y romper la inercia en la salida.

1. El peso del cuerpo cae sobre las manos.
2. Los pies hacen fuerte presión sobre los tacos.
3. El atleta toma aire y lo retiene.
4. Las manos soportan más del 60% del peso del cuerpo y el pie adelantado casi el resto.

c) Disparo (¡Ya!):

Comienza la presión de las piernas sobre los tacos (primero la pierna retrasada)

La pierna adelantada se extiende totalmente cuando la rodilla de la retrasada se adelante. El brazo correspondiente al de la pierna adelantada se dirige adelante mientras el otro va atrás.

Durante los primeros pasos se produce un incremento de la velocidad, en especial por un aumento progresivo de la amplitud.

La mirada y el tronco se van levantando paulatinamente (no se debe adoptar una posición normal de carrera hasta los 10 o 15 primeros pasos)

Hay que buscar que los apoyos caigan prácticamente sobre una misma línea y evitar la salida en zig-zag.

Photobucket

Atletismo: indumentaria a través de la historia


Fases de la carrera

Las fases de la carrera son: Amortiguación, apoyo, impulso y vuelo.

Photobucket

Amortiguación

El corredor toma contacto con el suelo con el pie (concretamente con la zona del metatarso). A medida que el centro de gravedad se desplaza hacia delante, el pie va rodando hacia el interior, al mismo tiempo que el talón se va aproximando al suelo, aproximación que varía de forma inversa a la velocidad de desplazamiento.

Apoyo

Es el tiempo durante el cual la perpendicular trazada desde el centro de gravedad coincide con la base de sustentación del corredor. La pierna correspondiente está flexionada en sus tres articulaciones, y el pie se encuentra en contacto con el suelo con todo el metatarso.

Impulso

Una vez que el centro de gravedad sobrepasa la perpendicular trazada desde su punto de apoyo, se produce una extensión por parte de las articulaciones, (cadera, rodilla, tobillo) finalizando al abandonar la punta del pie el suelo. Esta acción desplaza la masa del corredor adelante y arriba.

Vuelo

Finalizado el impulso el pie pierde el contacto con el suelo, y la pierna inicia, primero por inercia y luego voluntariamente, una acción de recogida.


POSICIÓN DEL TRONCO

Debe facilitar el movimiento de las extremidades. Se debe realizar una ligera inclinación del tronco adelante, cuya variación depende de la velocidad del atleta.

POSICIÓN DE LA CABEZA

La cabeza deberá mantenerse en prolongación del tronco, para ello mantendrá la vista en un punto lejano. Los músculos de la cabeza se mantendrán con la menor tensión posible.

ACCIÓN DE LOS BRAZOS

La función de los brazos consiste en coordinar sus movimientos con las extremidades inferiores equilibrándolos de forma rítmica. Los brazos suelen estar flexionados en un ángulo que oscila entre los 80 y 100 grados aproximadamente.

Infografía sobre el Atletismo

Marcha atlética



Momentos en una carrera de velocidad


Atletismo. Prueba de saltos

Clica sobre la imagen si deseas ampliarla

El buen deportista no hace trampas...


Dopaje en las Olimpiadas de Londres 2012 (Clica para ampliar)
Doping = Trampas
¡Juega limpio en el deporte!

  

Lance Armstrong, ciclista, reconoce haberse dopado en los siete Tours de Francia que ganó

Estiramientos tras la carrera

Clica sobre la imagen para aumentar su tamaño




Maratón de Madrid 2012

Unos 20.000 atletas aficionados han participado esta mañana en la Maratón de Madrid, organizado por la Maratón Popular de Madrid (MAPOMA) con la colaboración del Ayuntamiento, que este año como novedad se ha unido al circuito de maratones Rock&Roll, el más grande del mundo.

La cita de hoy es uno de los mayores acontecimientos deportivos que se celebran en la capital española en el que la música y el deporte van unidos.

Se ha dado la salida al maratón a las 9:00 horas en la plaza de Colón y a lo largo del recorrido se han distribuido una veintena de bandas de música que participan a la vez en un concurso cuyo premio será tocar en el Rock&Roll Maratón de Las Vegas.

El maratón de Madrid consta de dos carreras con distancias diferentes: la prueba de Maratón, en la que participan 13.000 atletas y otra de 10 kilómetros, con 7.000 corredores inscritos.



La Maratón, al igual que la carrera de 10 kilómetros, termina en el Parque del Retiro.

En la distancia de maratón el itinerario ha sido oficialmente homologado por la Real Federación Española de Atletismo y cuenta con el certificado federación internacional (IAAF-AIMS) para 42.195 metros. Además, esta última entidad ha otorgado el certificado Road Race Silver a la carrera durante los últimos años.

London Marathon 2012



La London Marathon se celebra de forma anual en la ciudad de Londres (Reino Unido) desde 1981, normalmente en el mes de abril. Es una de las integrantes del World Marathon Majors, la competición que agrupa los cinco grandes maratones (Nueva York, Chicago, Boston, Berlín, además de Londres)

Como todo maratón, el recorrido es de 42,195 km.

Cabe destacar la inusual labor de la competición para recaudar dinero con fines caritativos, superior al resto de maratones. Según la organización, en la edición de 2006 se recaudó la cifra más elevada del mundo con fines benéficos, 41,5 millones de libras esterlinas.


La edición de 2012 se celebra el domingo, 22 de abril a las 10:00 a.m. (hora británica)

Récord mundial en salto de altura: Javier Sotomayor (Cuba), 1993

Javier Sotomayor saltó 2,43 metros el 8 de septiembre de 1988 en Salamanca (España) y repitió la altura el 4 de marzo de 1989 en Budapest (Hungría). En San Juan (Puerto Rico), en 1989, aumentó el récord a 2,44 metros y lo dejó en 2,45 metros el día 27 de julio de 1993 de nuevo en Salamanca (España), una marca que sigue imbatida hasta nuestros días.

Nuestro equipo de Atletismo de 6º nivel

De izquierda a derecha: 
Francisco Díaz, Noé Ruiz, Ana Toledo, Carmen Aguilar, Rahel Fresno y Fali Ruiz
En el centro: la copa obtenida en Nerja.