Mostrando entradas con la etiqueta Patinaje sobre hielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patinaje sobre hielo. Mostrar todas las entradas

Javier Fernández, campeón de Europa de patinaje sobre hielo 2013


El pasado 26 de enero, el patinador español Javier Fernández se ha proclamado campeón de Europa de patinaje sobre hielo en Zagreb (Croacia)

Ha conseguido una histórica primera medalla en un Campeonato de Europa absoluto para un patinador español, después de un magnífico programa bajo las notas de las bandas sonoras de Chaplin valorado con 186.07 que le ha dado una suma total de 274.87 puntos en el que ha superado con creces su mejor registro anterior (258.62 de la pasada Final del ISU Grand Prix)




La magia del patinaje sobre hielo




Modalidades: Individual, parejas y danza


La diferencia entre la competencia por parejas y la de danza es que esta última tiene un mayor componente artístico y no existen levantamientos acrobáticos o movimientos de fuerza, sino que se basa más en la compenetración de los patinadores y los aspectos coreográficos.

Respecto al desarrollo de las competiciones, éstas consisten de dos partes diferenciadas: primero el llamado programa corto en el que los patinadores deben hacer una serie de movimientos estipulados en el reglamento, 8 elementos obligatorios y que son los mismos para todos los participantes.

Y luego en programa largo en el que ya no hay esas restricciones y cada patinador puede combinar como quiera los movimientos y la dificultad de los mismos, además de aplicar su creatividad en la coreografía.

Las puntuaciones son otorgadas por un panel de 9 jueces, cada uno de los cuales otorga calificaciones en una escala del 1 al 6. Cada juez otorga dos notas: una a la dificultad técnica y otra al aspecto artístico. Las notas conseguidas en el programa corto valen un tercio del resultado final, mientras que el programa largo (o libre) vale los dos tercios restantes. La excepción es la competición de danza en la que las puntuaciones se rigen por un sistema más complicado de coeficientes, aunque en esencia es parecido.

Figuras: Patinaje sobre hielo y sobre ruedas


Real Federación Española de Patinaje


Si te interesa este deporte enlaza:
Real Federación Española de Patinaje

Patinaje artístico sobre hielo: características

El origen del patinaje sobre hielo se remonta a Holanda siglo XIV. La necesidad de cruzar los helados canales durante el invierno hizo que se empezaran a utilizar pesados patines con cuchillas de madera. En 1.572 aparecieron las cuchillas de hierro y setenta años más tarde se fundó el primer club de patinaje en Edimburgo, convirtiéndose de un modo de transporte a un deporte.

En los siglos XVIII y XIX fue un pasatiempo muy habitual para monarcas y aristócratas, que lo hicieron popular entre sus súbditos. En 1.850 el norteamericano E. Bushnell introdujo las cuchillas de acero.


Unos diez años máá tarde el bailarín americano Jackson Haines empezó a enseñar elementos de coreografía a patinadores. El mismo Haines fue quien inventó la cuchilla simple lo que proporcionó mucha más estabilidad y libertad de movimientos.

En 1.879 se construyó en Inglaterra la primera pista de hielo artificial. La primera reunión de patinadores tuvo lugar en Viena, y en 1.889 se celebró en Holanda el primer Campeonato del Mundo de patinaje de velocidad. Tres años más tarde se fundó la Unión Internacional de Patinaje (ISU) inicialmente localizada en Holanda y posteriormente en Davos (Suiza).


La popularidad del deporte creció tanto que fue incluído en el calendario olímpico de los Juegos de verano de Londres 1.908 y Amberes 1.920, no habiendo faltado desde entonces a ninguna cita olímpica, aunque ya dentro de los Juegos de invierno.

Federación Española de Deportes de Hielo

Enlaza clicando sobre la imagen y conoce la práctica de estos deportes en España