Mostrando entradas con la etiqueta Cueva del Tesoro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cueva del Tesoro. Mostrar todas las entradas
Fabrica una lámpara prehistórica con cera de abeja
Atrévete a reproducir una lámpara primitiva de "Homo Sapiens" utilizada tanto en la Cueva de Ardales como en la Cueva del Tesoro (Rincón de la Victoria)
Materiales necesarios:
1) Concha marina muy común en la orilla de nuestras playas (puedes cambiar la concha por una cáscara de coco o algo similar):
2) Un trozo de panal de abeja:
3) Un trocito de cuerda de hilo vegetal (algodón, por ejemplo)

Procedimiento:
Coloca sobre la concha el trozo de cuerda vegetal y prensa a su alrededor un trozo de panal de abeja dejando un trocito de cuerda sobre el panal para poder prender la mecha.
Nota importante: Realiza el experimento junto a una persona mayor. Los mecheros y cerillas son peligrosos pudiendo causar incendios en casa. Evita hacerlo solo. Comparte tus experimentos con los demás.
Tema:
Cueva de Ardales,
Cueva del Tesoro
5º Nivel: Caminaremos por Rincón de la Victoria hasta llegar a la Cueva del Tesoro
Aquí tienes un esquema de lo que vamos a hacer en la excursión:
1) 9:00 horas: Salida del Centro. Iremos en autobús hasta las playas de Torre de Benagalbón, en Rincón de la Victoria.




8) Contemplaremos la torre almenara (torre de vigilancia) de El Cantal.


9) También visitaremos el Parque Arqueológico del Mediterráneo, cerca de la Cueva.
10) Sobre las 13:30 horas, volveremos en autobús al Centro. Llegada prevista a las 14:00 horas.
1) 9:00 horas: Salida del Centro. Iremos en autobús hasta las playas de Torre de Benagalbón, en Rincón de la Victoria.
Veremos muchas torrenteras (arroyos secos que sólo llevan agua cuando llueve)
Hemos llegado a contar hasta 19 entre el inicio de nuestra senda y el Cantal.
Cuando comencemos la caminata pasaremos muy cerca de algunas araucarias, árboles importados de Sudamérica hace siglos ya que con sus troncos se fabricaban los mástiles de los barcos porque eran muy altos y muy rectos....
2) 9:45 horas: Comenzamos a andar por las antiguas vías del tren Málaga - Vélez Málaga -Ventas de Zafarraya hasta llegar al paseo marítimo de Rincón.

3) Continuamos hasta la Casa fuerte de Bezmiliana, que visitaremos por fuera. También sabremos lo que es un varadero de embarcaciones de pesca y recreo.


4) Llegaremos a la plaza del Ayuntamiento con su reproducción en piedra de la Diosa Noctiluca o Malac
5) Conoceremos la estatua de la Diosa fenicia Malac realizada por el escultor malagueño Jaime Pimentel...
También podremos ver los varaderos de embarcaciones y
las jábegas fenicias con su forma peculiar y su ojo de la suerte:
6) Conoceremos el barrio de pescadores y la hornacina de la Virgen del Carmen en El Cantal.



9) Llegaremos hasta la iglesia de la Cala del Moral donde nos estará esperando el autobús para subirnos a la Cueva del Tesoro.

Tema:
Cueva del Tesoro
Nuestro "Kit" para hacer orientación
Observa estos artilugios. Están bastante bien diseñados. Son pequeños y manejables.
Tienen:
1) Silbato de emergencia.
2) Brújula
3) Termómetro
4) Lupa
Los fenicios en Andalucía 01
Los fenicios fueron grandes navegantes y comerciantes. Sus embarcaciones solían tener un ojo pintado en la proa porque creían que este ojo les ayudaba a tener buena suerte y también ahuyentaba a los enemigos.
Visitaron nuestras costas andaluzas hace más de dos mil años. Fundaron “factorías” que luego se han convertido en grandes ciudades como Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) o Sexi (Almuñecar)
El pueblo fenicio trajo a nuestras tierras:
- Animales como los burros y las gallinas, que no se conocían aquí. Los huevos empezaron a formar parte de la alimentación.
- Olivos para obtener aceite. Antes sólo había olivos silvestres.
- La técnica de extraer la sal del agua marina mediante salinas. Esta sal la usaban como conservante para los peces que pescaban en nuestras costas.
- La vid y, por tanto, la elaboración del vino.
- Extraer minerales no conocidos hasta el momento, usados como tintes para las telas.
- Comerciar con monedas.
- Nuestro alfabeto está basado en el alfabeto fenicio que se extendió por todo el mar Mediterráneo.
Tema:
Andalucía,
Cueva del Tesoro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)