Mostrando entradas con la etiqueta Mujer y Deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer y Deporte. Mostrar todas las entradas
Mujeres deportistas: Historia del deporte femenino, una lucha por la igualdad
La del deporte femenino es la historia de una lucha. A lo largo de los siglos, las mujeres han tenido que abrirse paso en contra de los prejuicios y las trabas que les ponía una sociedad que creía que ellas no podían, o no debían, hacer deporte.
Aún queda mucho camino por recorrer para que el deporte femenino se equipare al masculino. El peso de siglos de discriminación aún se hace notar.
Sin embargo, gracias a la lucha de muchas mujeres a lo largo de los siglos, hoy en día se considera normal en la mayoría de países que ellas participen en competiciones profesionales o hagan deporte como aficionadas.
La Antigüedad
En los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia, que se celebraban hace más de dos mil años, solo podían participar los hombres. Las mujeres casadas tenían prohibida la entrada, mientas que las solteras únicamente podían participar como espectadoras.
Debido a esta marginación, las griegas organizaron una competición femenina: los Juegos Héreos en honor a la diosa Hera . Nos ha llegado muy poca información sobre ellos pero se sabe que solamente participaban féminas y se celebraban cada cuatro años. Consistían en carreras en tres categorías de edad. Corrían con el pelo suelto, una túnica hasta la rodilla y el hombro derecho al descubierto hasta el pecho.
Durante la época romana, todos estos juegos se prohibieron porque se consideraban celebraciones paganas.
La Edad Media
En Europa, a lo largo de la Edad Media, no estaba bien visto que las mujeres se entretuvieran con tareas físicas por eso su participación en las competiciones deportivas fue prácticamente nula. Solo las mujeres de clase alta, en algunos casos, practicaban la hípica o la caza.
Durante la misma época, en China se popularizaba entre las mujeres el cuju, una especie de fútbol primitivo. Algunos grabados muestran a mujeres practicando este antiquísimo juego de pelota.
La Época Contemporánea
El deporte moderno se fue desarrollando a lo largo del siglo XIX. En 1896 se organizaron las primeras Olimpiadas modernas, aunque en aquella ocasión tampoco participaron mujeres, y en las siguientes ediciones fueron muy pocas.
El Comité Olímpico Internacional (COI), la institución organizadora de los Juegos, rechazaba que la mujeres participaran en muchas competiciones (como el atletismo) porque consideraba que no eran adecuadas para ellas.
En respuesta a esa discriminación de género, un grupo de mujeres deportistas montaron unos Juegos Mundiales Femeninos en 1922 y 1926. El encuentro cada vez reunía a más participantes, lo que obligó al COI a rectificar y abrir los Juegos Olímpicos a atletas femeninas.
Aunque la participación femenina en las Olimpiadas ha aumentado muy lentamente, esta competición ha contribuido a popularizar el deporte femenino gracias al impacto de algunas figuras destacadas.
Una de ellas fue Nadia Comaneci, que protagonizó un momento mítico de la historia olímpica: en Montreal 1976 demostró la capacidad física y técnica que podían alcanzar las mujeres al convertirse en la primera gimnasta que obtenía un diez en una competición.
Nadia en los Juegos Olímpicos de Montreal (Canadá) 1976
Hacia la igualdad
Actualmente el deporte femenino está cada vez más normalizado en sociedad y hay algunas deportistas mundialmente famosas, especialmente en disciplinas como el tenis, donde destacan las hermanas Williams...
O la española Carolina Marín en Bádminton...
Sin embargo, el deporte femenino aún está a mucha distancia del deporte masculino en relevancia, salarios o número de personas que lo practican. Hay que realizar un gran esfuerzo para conseguir la igualdad entre géneros también en este ámbito.
Fuente consultada: Diario "La Vanguardia"
Tema:
Mujer y Deporte
Las 10 mejores deportistas españolas de la historia (desde nuestro punto de vista)
Mireia Belmonte:
La nadadora ocupa el puesto de honor gracias a una increíble trayectoria llena de éxitos en diversos torneos de gran importancia. Mireia ha ganado más de 40 medallas internacionales, entre las que se incluyen 4 medallas olímpicas.
Carolina Marín:
La andaluza ha revolucionado el mundo del bádminton, un deporte siempre dominado por asiáticas pero que ahora domina ella. Campeona olímpica en Río 2016, también es triple campeona mundial y cuádruple campeona europea.
Arantxa Sánchez Vicario:
La tenista catalana es sin duda una de las mejores deportistas españolas gracias a una trayectoria de éxito en la que destacan 3 títulos de Roland Garros y uno del US Open. Además, ganó cuatro medallas olímpicas. Fue galardonada con el Príncipe de Asturias de los Deportes, número 1 del tenis mundial y ganadora en 5 ocasiones de la Copa Federación con el equipo español.
Andrea Fuentes:
Miembro del equipo español de natación sincronizada durante varios años, es la deportistas española con más medallas olímpicas junto a Mireia Belmonte, 4 en total. Además, logró colgarse también 13 medallas en campeonatos mundiales y 12 en europeos.
Theresa Zabell:
La vela también tiene un importante hueco en la historia del deporte femenino en nuestro país, con la exregatista británica nacionalizada española como máximo exponente. Doble campeona olímpica, también logró medallas en campeonatos mundiales y europeos.
Ruth Beitia:
La mejor atleta en la historia de España, especializada en salto de altura, es la única atleta española que ha ganado dos medallas olímpicas, y la primera en ser campeona en unas olimpiadas. Logró el oro olímpico a los 37 años, fruto de una carrera donde el esfuerzo y la constancia la llevaron a lo más alto. También fue campeona europea en tres ocasiones y subcampeona mundial.
Blanca Fernández Ochoa:
No cabe duda de que Blanca merece estar entre las mejores deportistas españolas de la historia, y quizás sea la primera en cuanto a las más importantes. Suya fue la primera medalla olímpica para el deporte femenino español, y a día de hoy sigue siendo la única esquiadora española en haber ganado una medalla en unas olimpiadas. Lamentablemente, todos los reconocimientos le han llegado semanas después de su muerte.
Lydia Valentín:
Deportista especializada en halterofilia, fue campeona olímpica en Londres 2012, aunque recibió su medalla años después tras la descalificación de la ganadora por dopaje. Tiene dos medallas olímpicas más, una de plata y otra de bronce. También ha ganado el europeo en cuatro ocasiones y el mundial en dos, además de otras medallas en esos mismos campeonatos.
Maialen Chourraut:
Esta piragüista vasca se proclamó campeona olímpica en Río 2016, mejorando el bronce de Londres 2012. Fue campeona europea y tiene dos medallas más en europeos y otras dos en mundiales.
Conchita Martínez:
Excelente tenista que ganó Wimbledon en una ocasión y fue finalista en Roland Garros en dos. Llegó al número 2 del ranking y logró 33 títulos en el circuito WTA.
Tema:
Mujer y Deporte
Las mejores deportistas españolas (otro ranking)
Mireia Belmonte
Un ejemplo de superación para la natación española es Mireia Belmonte. A sus casi 30 años ha conseguido más de 70 medallas en campeonatos nacionales e internacionales, siendo ganadora del Oro en Juegos Olímpicos, Mundiales y Europeos.

Sandra Sánchez
Considerada la mejor karateca de la historia en la categoría de kata femenino, la talaverana ha sido campeona mundial de kata femenino en el ranking “All time” en 2018 y campeona absoluta de Europa entre 2015 y 2019, entre otros muchos logros.

Garbiñe Muguruza
La tenista representa a España desde el año 2015 en torneos de la WTA y en la Copa Federación. La hispano-venezolana ha sido campeona de dos campeonatos de Grand Slam (Wimbledon y Roland Garros), consiguiendo además dos subcampeonatos, y cinco torneos de WTA. Además, en el año 2017 fue nombrada jugadora del año en los premios WTA e ITF y número 1 Mundial de la WTA.

Lydia Valentín
En el mundo de la halterofilia no hay nadie que destaque más que ella en la actualidad. La leonesa ha participado en tres Juegos Olímpicos, proclamándose Oro en Londres 2012, Plata en Pekín 2008 y Bronce en Río 2016. Además, ha sido campeona Mundial de Halterofilia en 2017 y 2018 y de Europa en 2014, 2015, 2017 y 2018.

Maialen Chourraut
Piragüista en la modalidad de eslalon, ha sido fue campeona olímpica en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2017 y medalla de Bronce en Londres 2012. La guipuzcoana también ha obtenido la medalla de plata en el Mundial de 2009 y la de oro en el europeo de 2015.

Laia Sanz
La barcelonesa es una figura mundial de las dos ruedas, ganadora de trece Mundiales de Trial y cinco de Enduro, y diez europeos en Trial en la categoría femenina. Además, fue reconocida en el año 2013 con la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.

Ona Carbonell
A sus 29 años es la nadadora de natación sincronizada con más medallas mundiales, con un total de 23. Además, fue ganadora de la medalla de Plata en la categoría dúo y de Bronce por equipos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y ha sido reconocida como la mejor nadadora de natación sincronizada de Europa.

Jennifer Pareja
Una de las figuras más importantes en la historia del waterpolo patrio. Retirada en 2016, la gerundense fue reconocida como Mejor Waterpolista del Mundo por la FINA y de Europa por la LEN. Como internacional por la selección española ha sido campeona de Europa en 2013 y 2014, subcampeona olímpica en 2012 y subcampeona de Europa en 2008.

Gisela Pulido
Kitesurfista nacida en Barcelona y criada en Tarifa, de ahí su éxito deportivo cabalgando sobre el viento. Se proclamó por primera vez campeona del mundo en Kitesurf en 2004, a los 10 años de edad, y desde entonces ha conseguido 12 mundiales.

Almudena Cid
Una de las gimnastas rítmicas más reconocidas en el panorama internacional, única en su categoría que ha participado en cuatro Juegos Olímpicos: Atlanta 1996, Sídney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008. Entre sus múltiples reconocimientos consiguió la medalla de Oro en los Juegos Mediterráneos de Almería 2005 y el Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo español en 2009.

Tema:
Mujer y Deporte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)