Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

Feliz Día de Andalucía 2021




Narrador: Antonio García Barbeito


ANDALUCÍA... UNA Y DIVERSA.
¡ORGULLOSOS DE SER ANDALUCES!

Los Centros de Alto Rendimiento y Tecnificación en Andalucía


Aprovechamos la celebración del Día de Andalucía para que conozcáis los Centros de Alto Rendimiento Deportivo que existen en nuestra tierra. Somos la primera comunidad autónoma española en número de ellos. Estos centros son fundamentales para el deporte de alta competición.
En Andalucía encontramos ocho centros calificados por el Consejo Superior de Deportes: un Centro de Alto Rendimiento Deportivo, dos Centros Especializados de Alto Rendimiento, cinco Centros Especializados de Tecnificación Deportiva. También existen dos Centros Andaluces de Entrenamiento (CAE). Las sedes de todos ellos se hallan ubicadas en las siguientes localidades:

- Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, Granada.

- Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo

- Centro Especializado de Alto Rendiminento Tiro Olímpico "Juan Carlos Primero". Las Gabias, Granada.

- Centro Especializado de Tecnificación Deportiva de Deportes de Invierno, en Sierra Nevada (Granada) . Entidad gestora del Centro: Federación Andaluza de Deportes de Invierno.

- Centro Especializado de Tecnificación Deportiva de Gimnasia Rítmica, en Marbella (Málaga). Entidad gestora del Centro: Federación Andaluza de Gimnasia.

- Centro Especializado de Tecnificación Deportiva de Tenis, en Sevilla. Entidad gestora del Centro: Federación Andaluza de Tenis.

- Centro Especializado de Tecnificación Deportiva de Tenis de Mesa, en Priego de Córdoba (Córdoba). Entidad gestora del Centro: Federación Andaluza de Tenis de Mesa a través del Club Priego de Tenis de Mesa.

- Centro Especializado de Tecnificación Deportiva de Natación, Málaga. Entidad gestora del Centro: Federación Andaluza de Natación.

- Centro Andaluz de Entrenamiento de Marcha Atlética Manuel Alcaide, en Guadix, Granada.

- Centro Andaluz de Entrenamiento de Hockey, en Alcalá la Real, Jaén.


 

El Centro de Alto Rendimiento (C.A.R.) de Sierra Nevada (Granada)




El Centro de Alto Rendimiento (C.A.R.) 
de Sierra Nevada (Granada)




El CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO de Sierra Nevada (CAR), perteneciente al Consejo Superior de Deportes, se encuentra a 2.320 m. de altitud sobre el nivel del mar, punto ideal para realizar entrenamientos en altura. En un marco incomparable, ofrece unas instalaciones de élite para el uso de atletas, federaciones y clubes deportivos, tanto españoles como extranjeros.

El entrenamiento en altura es una técnica ampliamente difundida en el deporte de alta competición, para la mejora del rendimiento deportivo. Se trata sin embargo de una técnica compleja que debe ser cuidadosamente preparada y programada dentro del ciclo anual de entrenamiento.

La falta de oxígeno en altura favorece que el cuerpo humano fabrique más glóbulos rojos para compensar esa carencia. Cuando el deportista desciende del Centro de Alto Rendimiento, aumenta su resistencia y disminuyen sus latidos cardíacos por minuto, Esto favorece sus resultados personales y los obtenidos en la competición.

Para saber más, enlaza con la página web del C.A.R. de Sierra Nevada:

http://www.carsierranevada.com/es/medicina/medicina.php

¿Quieres ver un entrenamiento con control médico en el CAR?

Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo
y Residencia de Deportistas (Sevilla)
Las instalaciones deportivas de Remo y Piragüismo, construidas con motivo de la EXPO 92 y ubicadas a orillas del río Guadalquivir, están catalogadas por el Consejo Superior de Deportes como Centro Especializado de Alto Rendimiento (CEAR). Sus 47.530 m2 se destinan preferentemente al deporte de alto rendimiento.

El centro está dotado de los siguientes espacios deportivos:

•Lámina de agua de 7 km. de longitud para regatas de remo y piragüismo
•Dos pistas polideportivas
•Pista de pádel
•Dos gimnasios
•Vestuarios masculino y femenino con saunas
•Dos praderas
•Diez hangares para embarcaciones de remo y piragüismo
•Taller de reparaciones
•Salas para técnicos de las federaciones y eventos
•Torre de jueces
•Sala de remoergómetros
•Cafetería y aparcamiento
En el mismo enclave se encuentra la Residencia de Deportistas La Cartuja, destinada a ofrecer alojamiento y manutención, en condiciones técnico-deportivas de calidad, para las concentraciones de las federaciones, clubes y asociaciones deportivas andaluzas, españolas e internacionales así como de los distintos eventos deportivos que se celebren en Sevilla. Paralelamente alberga a deportistas pertenecientes a programas de alto rendimiento de federaciones y clubes, nacionales.

La Residencia tiene una capacidad de más de 200 camas repartidas entre 100 habitaciones, utilizables como individual, doble o triple y suites.

Cada habitación cuenta con cuarto de baño completo, aire acondicionado y calefacción independiente, conexión módem, hilo musical, televisión y teléfono.

Se completa con los siguientes espacios comunes:

•4 aulas de usos múltiples
•1 sala de estudio
•Comedor y cafetería
•Acceso a Internet

Andalucía: Parque de las Ciencias (Granada)





El Parque de las Ciencias es un museo interactivo, de más de 70.000 m2, situado a escasos minutos del centro histórico de Granada con una de las ofertas más variadas de ocio cultural y científico de Europa.

Hay muchas exposiciones permanentes, pero os recomiendo:

Viaje al Cuerpo Humano

La salud y la vida son los ejes de este pabellón. A través de las más innovadoras técnicas expositivas el visitante conoce todo lo relacionado con: el cuerpo, la biomedicina, la anatomía, los trasplantes, los nuevos medicamentos, la revolución de la genética, la alimentación, la esperanza de vida, el patrimonio científico tecnológico, la relación entre los seres vivos y su entorno o las últimas investigaciones que se están desarrollando en este ámbito.

En una superficie de 1863 m2 se pueden observar piezas únicas como un cuerpo humano plastinado por los laboratorios del Doctor Gunther Von Hagens, creador de esta novedosa técnica de conservación de órganos; equipamiento médico de campaña desde las guerras carlistas a la Guerra Civil Española o piezas que muestran la evolución de la odontología o la microscopía, entre otros.

Esqueletos originales de ballena, camaleón o avestruz; corazones de peces, mamíferos, reptiles, aves y anfibios; plantas transgénicas; animales de laboratorio; biosensores que miden las ondas emitidas del cerebro o módulos para experimentar cómo funcionan las neuronas o cómo se produce el aprendizaje comparten espacio expositivo.


El viaje comienza en la célula, para después llegar a la piel y adentrarse en el aparato locomotor, seguir con el cardiorrespiratorio, pasar al digestivo, seguir con el endocrino, el urinario, el reproductor y finalmente el nervioso. También hay espacio para la genética, los hábitos saludables y los retos a los que se enfrenta la investigación médica en el futuro.

Parque de las Ciencias: Plastinación

La plastinación es un procedimiento técnico de preservación de material biológico, creado por el artista y científico Gunther von Hagens en 1977, que consiste en extraer los líquidos corporales como el agua y las grasas por medio de disolventes como acetona fría y tibia para luego sustituirlos por resinas elásticas de silicona transparente.


Esta técnica presenta las siguientes ventajas:

1. No es necesario ningún sistema de conservación para especímenes plastinados, sólo se han de mantener alejados de la luz solar directa y cuando no estén expuestos se han de proteger en bolsas o vitrinas.
2. La coloración se aproxima a lo natural, aunque esto dependerá de la mezcla de embalsamar que se haya utilizado para conservar el tejido.
3. Dota de una rigidez a las dissecciones que alarga la duración de las mismas y permite mayor manipulación.


La finalidad de la plastinación en la conservación de material biológico es su provecho en la enseñanza de la anatomía, el conocimiento del cuerpo humano y la exhibición museográfica.

Los fenicios en Andalucía 01







Los fenicios fueron grandes navegantes y comerciantes. Sus embarcaciones solían tener un ojo pintado en la proa porque creían que este ojo les ayudaba a tener buena suerte y también ahuyentaba a los enemigos. 




Visitaron nuestras costas andaluzas hace más de dos mil años. Fundaron “factorías” que luego se han convertido en grandes ciudades como Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) o Sexi (Almuñecar)



El pueblo fenicio trajo a nuestras tierras:
  • Animales como los burros y las gallinas, que no se conocían aquí. Los huevos empezaron a formar parte de la alimentación.



  • Olivos para obtener aceite. Antes sólo había olivos silvestres.

  • La técnica de extraer la sal del agua marina mediante salinas. Esta sal la usaban como conservante para los peces que pescaban en nuestras costas.

  • La vid y, por tanto, la elaboración del vino.


  • Extraer minerales no conocidos hasta el momento, usados como tintes para las telas.

  • Comerciar con monedas.

  • Nuestro alfabeto está basado en el alfabeto fenicio que se extendió por todo el mar Mediterráneo.


Universiada de Invierno 2015 en Granada





Sus casi 100 años de historia o los 3.000 deportistas que participaron en la última de Turquía convierten a la Universiada de Invierno, por derecho propio, en uno de los grandes eventos deportivos a nivel mundial.

HISTORIA

Bajo el nombre de Winter Student World Championship, en 1928 comenzaron a celebrarse unas competiciones que han pasado por las estaciones más emblemáticas del mundo. Cortina d´Ampezzo, St. Moritz o Innsbruck son sólo algunas de ellas. 

La Federación Internacional de Deporte Univesitario (FISU) es la encargada de velar por el mantenimiento de su espíritu, el de aunar los valores del deporte y la cultura. Para ellos es fundamental propagar esta idea por el mundo y dejar su legado en todas las sedes de los juegos. 

DISCIPLINAS

DIEZ son las disciplinas deportivas que componen una Universiada de Invierno:

Esquí alpino.
Biathlon.
Esquí de fondo.
Snowboard.
Freestyle.
Patinaje artístico.
Patinaje de velocidad.
Curling.
Hockey hielo.
Saltos de esquí.

Todos estos deportes los tienes en nuestro Índice Temático de la barra lateral.

En Granada 2015 se celebrarán las pruebas de esquí alpino, snowboard, freestyle, patinaje artístico, patinaje de velocidad, curling y hockey hielo, que se desarrollarán en Granada Capital y Sierra Nevada.



¿QUÉ  MEJOR MANERA DE CELEBRAR 
EL DÍA DE ANDALUCÍA?




Los fenicios y la orientación náutica (en el mar)



Los fenicios fueron los primeros navegantes en guiarse de noche con la Estrella Polar. Posteriormente, el pueblo griego llamó a esta estrella que señala siempre el Norte, la "Estrella Fenicia" porque ellos, al haber aprendido esta técnica del pueblo fenicio, también la usaron para orientarse.



A los fenicios también  les debemos la construcción del primer faro para guiar a los navegantes. Fue construido a 167 metros de altura en la isla de Faros, cerca de Alejandría, de cuyo nombre toman su denominación. El Faro de Alejandría se ha considerado una de las siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Andalucía.... Deporte de por vida




Deporte andaluz






Encontrarás vídeos de los eventos celebrados en Andalucía y programas de deporte andaluz y deporte base.



Andalucía Directo en Sierra Nevada


"Andalucía Directo" en Sierra Nevada (Granada)
Reportaje sobre Esqui con discapacitados.