Miguel de la Quadra-Salcedo y su récord mundial en lanzamiento de jabalina




Miguel de la Quadra-Salcedo fue, entre sus múltiples facetas de aventurero y deportista, un atleta de alto nivel que destacó en todos los lanzamientos y en 1956 llegó a batir el récord mundial de jabalina, aunque nunca fue homologado.


Lo había logrado «a la española», con una técnica giratoria nunca vista, similar a la del lanzamiento de disco, que consistía en sustituir la carrera de aproximación a la línea por un movimiento rotatorio sobre sí mismo antes de soltar el instrumento a la manera de un discóbolo, aprovechando la fuerza centrífuga para alcanzar largas distancias.

La introducción del nuevo estilo abrigaba el ambicioso objetivo de ganar honores y medallas en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956 en Australia, pero una presentación prematura de la técnica dio al traste con el sueño olímpico, porque obligó a la Federación Internacional a cambiar las normas.





El 12 de octubre de 1956, mes y medio antes de los Juegos, De la Quadra-Salcedo participó en un encuentro Francia-España en el estadio "Jean Bouin" de París. Con la ayuda del palankari (lanzador de barra vasca) Félix Erausquin, había adaptado esta técnica al lanzamiento de jabalina y batió por 20 metros el récord mundial, cuando la plusmarca rondaba los 80 metros.

Provisto de cubo, jabón y esponja, el atleta madrileño enjabonó a conciencia la jabalina, se instaló junto a la línea que delimita la zona de lanzamiento y, en lugar de correr con el dardo en ristre, giró sobre sí mismo para deslizar el artefacto sobre su brazo derecho: 83,43 metros, a sólo 23 centímetros del récord mundial del polaco Janusz Sidlo.

Los medios de comunicación se hicieron eco de lo ocurrido y la técnica fue utilizada por atletas de todo el mundo. El campeón noruego Egil Danielsen lanzó 93,70 metros, el alemán Leopold Mayer 88,30, el finlandés Raimo Mikkila 86,70, todos por encima del récord mundial de Sidlo.





El estilo «a la española» produjo algunos heridos, según la prensa de la época, y la Federación Internacional de Atletismo nunca homologó aquella plusmarca; además, modificó el reglamento y dispuso que durante toda la secuencia del lanzamiento la jabalina no podría estar en ningún momento orientada hacia el público. De la Quadra siempre se consideró víctima de una injusticia, por entender que nunca antes se había modificado el reglamento para anular una marca con carácter retroactivo.


Como atleta perteneció al club Real Madrid y consiguió nueve títulos de campeón de España, siempre en lanzamientos: seis en disco, dos en peso y uno en martillo.

De la Quadra participó en los Juegos Olímpicos de Roma 1960 en Italia después de haberse imbuido del espíritu olímpico viajando a la antigua Olimpia desde Pamplona -donde se crió el deportista y reportero madrileño- a bordo de una moto Vespa. Cuando dejó el atletismo, De la Quadra había batido 14 récords nacionales en lanzamiento de peso, disco y martillo.

Dick Fosbury en las Olimpiadas de México en 1968


Richard Fosbury fue campeón en los Juegos Olímpicos de México 1968 y se hizo famoso por utilizar una nueva técnica para pasar por encima del listón, que posteriormente han aplicado casi todos los saltadores y que se conoce como Fosbury Flop. Mucha gente que no lo había visto antes se sorprendió al ver la técnica que Fosbury utilizaba y se sorprendió mucho más cuando ganó la medalla de oro olímpica, estableciendo un récord olímpico con 2.24 m. y la mejor marca mundial del año. Por esta época, el récord mundial estaba en poder del soviético Valery Brumel, con 2.28 m., desde 1963, usando la vieja técnica de rodillo ventral. Aunque Dick Fosbury nunca pudo saltar esa altura, y aunque había muchos escépticos que ponían en duda la efectividad del nuevo método, esta técnica ganó rápidamente popularidad y en los años siguientes cada vez más saltadores, hombres y mujeres, lo aplicaron. Hoy en día todos los saltadores de altura de élite emplean el Fosbury Flop y su mayor eficacia está totalmente demostrada.

Estadio o pista de atletismo


La salida de tacos y la posición del cuerpo

Se distinguen tres avisos que dan lugar a diferentes posiciones en la salida de tacos:

a) A sus puestos:

El corredor, que se encuentra situado tras los tacos, debe situarse de la siguiente manera:

1. Manos separadas a la distancia de los hombros y apoyadas sobre la yema de los dedos
2. Brazos perpendiculares y extendidos
3. Rodilla de atrás apoyada en el suelo.
4. Rodilla delantera en el aire.

b) Listos:

Difiere poco de la anterior. Las caderas suben ligeramente sobrepasando a la línea de hombros, desplazándose hacia adelante para crear el desequilibrio y romper la inercia en la salida.

1. El peso del cuerpo cae sobre las manos.
2. Los pies hacen fuerte presión sobre los tacos.
3. El atleta toma aire y lo retiene.
4. Las manos soportan más del 60% del peso del cuerpo y el pie adelantado casi el resto.

c) Disparo (¡Ya!):

Comienza la presión de las piernas sobre los tacos (primero la pierna retrasada)

La pierna adelantada se extiende totalmente cuando la rodilla de la retrasada se adelante. El brazo correspondiente al de la pierna adelantada se dirige adelante mientras el otro va atrás.

Durante los primeros pasos se produce un incremento de la velocidad, en especial por un aumento progresivo de la amplitud.

La mirada y el tronco se van levantando paulatinamente (no se debe adoptar una posición normal de carrera hasta los 10 o 15 primeros pasos)

Hay que buscar que los apoyos caigan prácticamente sobre una misma línea y evitar la salida en zig-zag.

Photobucket

Atletismo: indumentaria a través de la historia


Fases de la carrera

Las fases de la carrera son: Amortiguación, apoyo, impulso y vuelo.

Photobucket

Amortiguación

El corredor toma contacto con el suelo con el pie (concretamente con la zona del metatarso). A medida que el centro de gravedad se desplaza hacia delante, el pie va rodando hacia el interior, al mismo tiempo que el talón se va aproximando al suelo, aproximación que varía de forma inversa a la velocidad de desplazamiento.

Apoyo

Es el tiempo durante el cual la perpendicular trazada desde el centro de gravedad coincide con la base de sustentación del corredor. La pierna correspondiente está flexionada en sus tres articulaciones, y el pie se encuentra en contacto con el suelo con todo el metatarso.

Impulso

Una vez que el centro de gravedad sobrepasa la perpendicular trazada desde su punto de apoyo, se produce una extensión por parte de las articulaciones, (cadera, rodilla, tobillo) finalizando al abandonar la punta del pie el suelo. Esta acción desplaza la masa del corredor adelante y arriba.

Vuelo

Finalizado el impulso el pie pierde el contacto con el suelo, y la pierna inicia, primero por inercia y luego voluntariamente, una acción de recogida.


POSICIÓN DEL TRONCO

Debe facilitar el movimiento de las extremidades. Se debe realizar una ligera inclinación del tronco adelante, cuya variación depende de la velocidad del atleta.

POSICIÓN DE LA CABEZA

La cabeza deberá mantenerse en prolongación del tronco, para ello mantendrá la vista en un punto lejano. Los músculos de la cabeza se mantendrán con la menor tensión posible.

ACCIÓN DE LOS BRAZOS

La función de los brazos consiste en coordinar sus movimientos con las extremidades inferiores equilibrándolos de forma rítmica. Los brazos suelen estar flexionados en un ángulo que oscila entre los 80 y 100 grados aproximadamente.

Infografía sobre el Atletismo

Marcha atlética



Momentos en una carrera de velocidad


Curso 2016/2017: Primera entrega de frutas en el Cole

Clica sobre la imagen si deseas ampliarla

Calendarios de frutas y verduras de temporada


Cristian Martínez Pastor, alumno de 3º A (curso 2014/2015), 
nos presenta estos magníficos calendarios de frutas y verduras de temporada.


Clica sobre las imágenes si deseas ampliarlas

Come frutas y verduras de temporada... ¿Sabes cuáles tocan ahora?



Clica sobre las imágenes para ampliarlas